martes, 7 de julio de 2015

FERTILIZANTES


Los fertilizantes o abonos son sustancias de origen animal, vegetal o sintético que contiene gran cantidad de nutrientes y se utilizan para enriquecer y mejorar características físicas, químicas y biológicas del suelo o sustrato; así las plantas se desarrollan mejor.
Podemos encontrar tres tipos de fertilizantes:
1.    Fertilizante químico: son nutrientes elaborados por el hombre que por lo general tienen un origen mineral, animal, vegetal o sintético.
·         Fertilizantes químico-inorgánicos: son elementos que tienen un origen mineral -extraídos de la tierra- o químico, son de acción rápida y estimulan el crecimiento de las plantas.
·         Biofertilizantes: contienen organismos vivos que promueven el  crecimiento al incrementar el suministro de nutrientes primarios a la planta.
2.    Fertilizante orgánico: pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto, son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes.
3.    Fertilizantes inorgánicos: se pueden utilizar como compuestos que aportan nutrientes y complementan el material orgánico.
Los fertilizantes químicos contaminan el suelo y, por ende, las plantas. Sin embargo, por más efectivos que sean estos productos, afectan el sabor y el aroma de las cosechas, de los alimentos que ingerimos todos los días, que muchos de estos pueden traernos consecuencias graves como intoxicaciones, problemas estomacales, enfermedades autoinmunes, entre otras complicaciones.
La principal ventaja que tiene la utilización de fertilizantes está relacionada con la industria agrícola, ya que obtenemos un mejor rendimiento del suelo para brindar una mayor cantidad y calidad de cultivos, lo que supone posteriormente un mejor ingreso económico.
Se tienen que utilizar con cuidado, ya que pueden ser causantes de contaminación de agua, y si aplicamos una cantidad excesiva de fertilizantes pueden contaminar las napas freáticas y luego instruirse al ciclo del agua en el momento de evaporación.
La profesora Gabriela Escrivá, en diálogo con La Gran Época, cita la existencia de estudios sobre los efectos perjudiciales del consumo de hojas verdes (espinacas, acelgas, lechugas) fertilizadas de forma química. Además, la especialista agrega que el uso de fertilizantes químicos genera un círculo vicioso de dependencia, ya que estos “son absorbidos a gran velocidad por las plantas, provocando desequilibrios nutricionales. Estos las debilitan y al ser atacadas por plagas, les aplican plaguicidas para controlarlas, lo cual también las desequilibra…”. 
Alternativas para los fertilizantes
Un suelo es fértil sólo si dispone de cantidades importantes de materia orgánica. Porque es un combustible primordial para los microorganismos que viven en el suelo, la mayor comunidad viva del planeta. Además la materia orgánica permite retener en el suelo, agua y nutrientes, comportándose como un reservorio, que abastecerá a los diferentes cultivos. Mejora la estructura del suelo, permitiendo la circulación de aire y agua, fundamentar para el eficiente funcionamiento de las raíces.
Los fertilizantes naturales u orgánicos pueden ser de dos orígenes:
·         Origen orgánico: tradicionalmente el estiércol ha sido el fertilizante orgánico por excelencia. En términos generales no se debería incorporar directamente al suelo, sino tras su compostaje que es el resultado de una serie de procesos y fenómenos que al final da un producto alejado de la materia prima base, libre de virus y agentes patógenos, exento de semillas de malas hiervas y enriquecido con microorganismos beneficiosos.
·         Origen mineral: como la epsonita, fosfatos naturales, algunas arcillas y bentonitas.


Tanto los abonos de origen orgánico como mineral, pueden ser la materia prima para la elaboración de abonos líquidos y también correctores de carencias. Los fertilizantes naturales son un aspecto básico, que hemos de tener claro, cuando queremos plantearnos la agricultura ecológica, biológica u orgánica.



lunes, 6 de julio de 2015

Cosméticos... ¿Caseros o industriales?





   



 COSMÉTICOS INDUSTRIALES          COSMÉTICOS CASEROS

Se trata del término cosmético que emana concretamnente de la suma del sustantivo cosmos, que puede traducirse como "belleza y orden".
Los cosméticos son productos que se utilizan para la belleza o higiene del cuerpo. Es habitual que se utilice como sinónimo la noción de maquillaje, que es el compuesto artificial que se aplica en el rostro para adecuarlo a la iluminación, ocultar imperfecciones o lograr una determinada caracterización.

En un centímetro cuadrado de piel se encuentran: 15 glándulas sebáceas, 1 metro de vasos sanguíneos, 100, glándulas sudoríficas, 3.000 células sensoriales, 4 metros de nervios, 300.000 células epiteliales y 10 pelos.


La piel es el órgano más grande que tenemos y al cubrir nuestro cuerpo, el más importante: Si la tapamos al 100% con una crema o pintura que no deja pasar el aire, en dos horas estamos muertos. Sin piel no podríamos existir, moriríamos como los quemados.
La piel, un intestino expuesto, razón por la cual debemos protegerla y cuidarla, para ello existen productos como cremas, aceites, hasta medicamentos como pastillas, inyecciones, jarabes, y en la actualidad se crearon lo que son las cirugías. 

Desde la antigüedad se empezaron a utilizar estas técnicas para mejorar la apariencia de las personas en diversos ámbitos. Los egipcios, al no saber lo que aplicaban sobre su piel llegaban a intoxicarse y morir.
Todos queremos un mundo mejor, en el cual la contaminación sea un término pasado, pero para ello debemos cambiar nuestra forma de vida una podríamos empezar con esto, con crear nuestro propios productos sin lastimarnos a nosotros ni al planeta. 




martes, 23 de junio de 2015

¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?

          En éste texto hablaremos específicamente sobre una de las aportadoras a la química y tecnología de nacionalidad mexicana.

Esther Orozco.


María Esther Orozco Orozco, nacida en marzo de 1948 en la ciudad de México, es una químicabacteriólogaparasitóloga e investigadora mexicana; fue rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


En 2012 se le otorgó el grado de emérita en el CINVESTAV del IPN y el de emérita del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Es Maestra normalista y Química egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene un Doctorado en Biología Celular por el Instituto Politécnico Nacional, sus trabajos principales se han centrado en la biología de las amebas. Actualmente se investiga la existencia de sus títulos de licenciatura, maestría y doctorado.
Sus líneas de investigación son:

  • Biología molecular de los factores de virulencia de Entamoeba histolytica.
  • Biología y genética molecular de la multiresistencia a fármacos en E. histolytic. 
  • Organización del genoma amebiano.


Es miembro del Instituto de Patología Experimental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y fundadora del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicadas, ambos del Instituto Politécnico Nacional, donde es investigadora y catedrática. Es fundadora del Programa en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y fue integrante del Consejo Asesor de esta misma institución.
Sus premios por:
  • Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud (1985).
  • Medalla Louis Pasteur de la Unesco y el Instituto Pasteur.
  • Premio "Mujeres en la Ciencia" de la UNESCO y L'oreal (2006)

Cargos políticos y administrativos:
  • En las elecciones de 1998 fue candidata a Gobernadora de Chihuahua por el Partido de la Revolución Democrática.
  • El 4 de diciembre de 2006, fue nombrada directora del recién creado Instituto de Ciencia y Tecnología Del Distrito Federal por el jefe de gobierno Marcelo Ebrad.
  • El 21 de abril de 2010 el Consejo Universitario Autónoma de la Ciudad de México. 

Sus aportaciones principales fueron sobre la composición química del pigmento azul mayay las aportaciones al arte indígena del siglo XVI con la propuesta del términoindocristiano y la profusión en la investigación sobre iconografía. La formacióncomo químico y bacteriólogo que tuvo le permitió insertar en sus trabajos interrogantes y explicaciones derivadas de la constitución física de sus objetos de estudio, como el mencionado pigmento y elencalamiento de las paredes de los murales indígenas del siglo XVI. Era miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en 1972 fue becado por laFundación John Guggenheim, con lo que realizó suobra Arte indocristiano. Fue profesor de iconografía, símbolos cristianos y fotografía en la Escuela Nacional de Restauración del INAH.

miércoles, 13 de mayo de 2015

COMBUSTIBLES

¿QUE SON LOS COMBUSTIBLES?

Se le llama combustible a cualquier material que es capaz de liberar energía una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de calor.


Normalmente, el combustible liberará energía de su estado potencial a un estado utilizable, ya sea de modo directo o mecánicamente, produciendo como residuo el calor. Es decir, los combustibles son sustancias susceptibles de ser quemadas o que tienden a quemarse.



Los combustibles sólidos, entre los que se destacan el carbón, la turba y la madera, es un tipo de carburante cuyos componentes se presentan de manera sólida. El carbón, por ejemplo, se emplea para calentar agua, para movilizar maquinarias o para producir calor destinado a usos de calefacción. La turba y la madera también son ampliamente empleadas en este último sentido: para calefacción doméstica e industrial.


Los combustibles fluidos son mayormente empleados a instancias de motores de combustión interna, destacándose el gasóleo, el querosene, la gasolina o nafta.

Los biocombustibles son aquellas sustancias que proceden del reino vegetal y que pos sus características pueden emplearse como combustibles, directamente, o tras sufrir una modificación en su sistancia original por medios químicos. Entre los más comunes se cuentan: el biogás, el bioalcohol y el biodiesel.

En el caso de los seres humanos, el combustible principal está materializado en los carbohidratos, lípidos y proteínas que cada cual ingiere a través de los alimentos ricos en estas cuestiones. Este tipo de combustible será el que le proporcionará la energía necesaria al individuo para mover sus músculos, para regenerar tejidos, entre otras acciones.

ALTERNATIVAS

A diferencia de los combustibles fósiles, la energía solar, eólica, hidráulica, la que proviene de las plantas y el calor geotérmico no producen dióxido de carbono y, por lo tanto, no contribuyen al calentamiento global. Lo más importante es que, a diferencia de los combustibles fósiles, cada vez más escasos, estas fuentes de energía son renovables y nunca se acabarán. Algún día reemplazarán los combustibles fósiles por completo.

¿Qué es lo que podemos hacer?


La respuesta yace en nuestro entorno: la luz solar, el viento, el agua, las plantas, el calor de la Tierra. Algunas de estas fuentes son muy antiguas. Desde que los seres humanos aprendieron a hacer fuego, utilizaron madera para lograr la calefacción y cocinar. Los molinos de viento ayudaron a irrigar los campos de los antiguos persas. Los antiguos griegos y los romanos utilizaron el agua que caía para hacer girar ruedas hidráulicas. Sin embargo, a principios del siglo XX, en muchos lugares los combustibles fósiles más económicos reemplazaron casi todas esas fuentes tradicionales de suministro de energía.

La ventaja fundamental del agua, la luz solar, el viento o las plantas: se encuentran en todos lados, en cantidades esencialmente ilimitadas. Necesitamos hallar la mejor manera de aprovechar al máximo estos recursos.
Todos estamos de acuerdo en que, en el futuro, el mundo deberá encontrar alternativas que reemplacen el petróleo, el gas y el carbón, es decir, los combustibles fósiles. Los combustibles fósiles generan CO2, que contribuye al calentamiento global. Las fuentes de energía que reemplacen los combustibles fósiles deben ser más limpias y no deben producir más contaminación o cambios climáticos. Como ventaja adicional, estos combustibles deberán ser sustancias que se ubiquen fácilmente y que, en lo ideal, constituyan fuentes renovables de energía.


domingo, 22 de marzo de 2015

Nanotenología en México

Universidades, centros de investigaciones y empresas involucrada:

Actualmente, existen varias bases de datos que siguen la producción o el mercado de la NT (nanotecnología). Sobresale el caso del Woodrow Wilson Center, en Washington, Estados Unidos, y su base de datos de productos con presencia en el mercado mundial “basados en nano”. me parece interesante porque se dedica a crear nueva tecnologías utilizando la "NT" para crear nuevas cosas para nuestro uso.
El proyecto exhibe mil trescientos diecisiete registros de varios productos procedentes de diferentes países, que se agrupan según sector económico y origen.
La metodología que se usó implicó que los productos cubrieran dos criterios: a) que la empresa especificara que el producto tuviera nanomateriales y b) que estuviera disponible para los consumidores europeos.  

Instrumentos de medición:

En México y el mundo se crean diversos instrumentos para la medición de en la escala humana para potenciar los sentidos:
  • El Flexómetro es uno de los instrumentos creados para potencializar uno de los sentidos para la vista a las medidas, entre otros instrumentos para diversas áreas de la vida como en la medicina, en laboratorios, en los deportes en las industrias, etc.

domingo, 15 de marzo de 2015

Nanotectecnologia

¿Qué es la "Nanotecnología"?


Definición de NanotecnologíaNanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9,  que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro.

La nanotecnología estudia la materia desde un nivel de resolución nanométrico (1-100aprox.).Un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente nuevos,  que se rigen bajo las leyes de la Mecánica Cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o  dispositivos nanotecnológicos, de esta forma la Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas. 

Últimas novedades sobre en uso de la tecnología en ; "NANOSENSORES FLEXIBLES PARA DISPOSITIVOS 'LLEVABLES'": http://noticiasdelaciencia.com/not/12872/nanosensores-flexibles-para-dispositivos-lsquo-llevables-rsquo-/

jueves, 26 de febrero de 2015

Cuento.

El descubrimiento de Proto.
Era una mañana muy soleada en la ciudad de Robotilandia. Todos los habitantes de la ciudad son personas muy ocupadas, ya que cada uno tienen distintas actividades por realizar al día.
A la orilla de la ciudad vive un robot llamado Proto. Proto es un robot que por el momento no ha encontrado su  cualidad. Varias de las actividades que realizan los demás robots, son:
·        Limpieza general.
·        Ayudar a las personas en peligro.
·        Algunos dan cases.
·        Etcétera…
Proto estaba sentado en el jardín de su casa recargado sobre la cerca, de repente, las plantas que tiene junto a él se empiezan a balancear.
         Proto se quedó muy intrigado.
-¿Cómo es que las plantas puedan moverse de esa manera?- se preguntó -Y, si nosotros nos movemos… ¿De dónde obtenemos nosotros esa energía para realizar todo lo que hacemos en el día?-
         Todas esa y más cuestiones empezaron a entrar en la cabeza de Proto. Para ello decidió buscar información. Si hay algo que molesta a Proto es quedarse con dudas sobre algo, es por eso que él es uno de los robots más inteligentes.
         Después de un rato pensando en quién podría ayudarlo a encontrar aquella información, se decidió por ir en busca de in nutriólogo.
         En el hospital de la ciudad había un nutriólogo llamado Pedro.
         Proto llegó al consultorio de Pedro, que para su suerte estaba sin gente.
-Toc, toc.- llamó a la puerta.
-Pase.- Le contestaron dentro de la habitación. Proto entro con mucha confianza-
-Hola Proto.- Lo saludó el nutriólogo con mucha emoción.-Hace mucho tiempo que no venias a visitarme.-
-Sí, lo sé, lo que pasa es que he estado muy ocupado preguntándome muchas cosas.-
-Bueno, y supongo que para eso has venido.-
-¡¡¡Sí!!!.- Respondió Proto con mucho entusiasmo.
-Bueno para ello estoy aquí, pregúntame lo que gustes.-
         Proto empezó a buscar la pregunta adecuada con la cual empezar.
-Bueno mi primera pregunta es ¿Cómo obtenemos energía para hacer todo lo que hacemos en el día?.-
-Esa es una pregunta muy buena, bueno la energía que tenemos la obtenemos de todos los alimentos que consumimos en el día, en esos alimentos existen proteínas, carbohidratos, lípidos y vitaminas.- Proto se quedó muy sorprendido al enterarse de eso, él no sabía que todos los alimentos que ingería le proporcionaban energía.
-Y… ¿Dónde podemos conseguir los alimentos que nos dan esos nutrimentos?- Proto estaba cada vez más interesado en el tema.
 -Esos alimentos están clasificados en plato del buen comer que conocemos; las proteínas en las leguminosas y alimentos de origen animal, los carbohidratos en los cereales, los lípidos en los alimentos de origen animal y las vitaminas en las frutas y verduras.-
-Entonces de ahora en adelante comeré más saludable para tener más energía.-  Dijo Proto muy entusiasmado.
Y desde ese día Proto cuida mucho su dieta, ya que también aprendió que los lípidos en exceso causan diversas enfermedades.


Fin.