martes, 23 de junio de 2015

¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?

          En éste texto hablaremos específicamente sobre una de las aportadoras a la química y tecnología de nacionalidad mexicana.

Esther Orozco.


María Esther Orozco Orozco, nacida en marzo de 1948 en la ciudad de México, es una químicabacteriólogaparasitóloga e investigadora mexicana; fue rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


En 2012 se le otorgó el grado de emérita en el CINVESTAV del IPN y el de emérita del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Es Maestra normalista y Química egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene un Doctorado en Biología Celular por el Instituto Politécnico Nacional, sus trabajos principales se han centrado en la biología de las amebas. Actualmente se investiga la existencia de sus títulos de licenciatura, maestría y doctorado.
Sus líneas de investigación son:

  • Biología molecular de los factores de virulencia de Entamoeba histolytica.
  • Biología y genética molecular de la multiresistencia a fármacos en E. histolytic. 
  • Organización del genoma amebiano.


Es miembro del Instituto de Patología Experimental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y fundadora del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicadas, ambos del Instituto Politécnico Nacional, donde es investigadora y catedrática. Es fundadora del Programa en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y fue integrante del Consejo Asesor de esta misma institución.
Sus premios por:
  • Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud (1985).
  • Medalla Louis Pasteur de la Unesco y el Instituto Pasteur.
  • Premio "Mujeres en la Ciencia" de la UNESCO y L'oreal (2006)

Cargos políticos y administrativos:
  • En las elecciones de 1998 fue candidata a Gobernadora de Chihuahua por el Partido de la Revolución Democrática.
  • El 4 de diciembre de 2006, fue nombrada directora del recién creado Instituto de Ciencia y Tecnología Del Distrito Federal por el jefe de gobierno Marcelo Ebrad.
  • El 21 de abril de 2010 el Consejo Universitario Autónoma de la Ciudad de México. 

Sus aportaciones principales fueron sobre la composición química del pigmento azul mayay las aportaciones al arte indígena del siglo XVI con la propuesta del términoindocristiano y la profusión en la investigación sobre iconografía. La formacióncomo químico y bacteriólogo que tuvo le permitió insertar en sus trabajos interrogantes y explicaciones derivadas de la constitución física de sus objetos de estudio, como el mencionado pigmento y elencalamiento de las paredes de los murales indígenas del siglo XVI. Era miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en 1972 fue becado por laFundación John Guggenheim, con lo que realizó suobra Arte indocristiano. Fue profesor de iconografía, símbolos cristianos y fotografía en la Escuela Nacional de Restauración del INAH.

No hay comentarios:

Publicar un comentario